TECNO-FEUDALISMO (YANIS VAROUFAKIS)
INTRODUCCIÓN
El tránsito del feudalismo al
capitalismo fue impulsado por la aparición del mercado laboral, el capital
financiero y la consolidación de instituciones como los bancos. Sin embargo,
Yanis Varoufakis sostiene en Tecno-feudalismo:
El señor de los datos que el capitalismo actual está siendo reemplazado
por un nuevo sistema: el tecno-feudalismo. En este ensayo se analizará cómo el
autor desarrolla esta tesis a través de una crítica al rol que juegan las
plataformas digitales, los algoritmos y los datos en la economía contemporánea.
A diferencia del capitalismo, donde las empresas compiten por beneficios
mediante la producción, en el tecno-feudalismo los “tecno-señores” extraen
rentas sin producir, mediante el control total de las infraestructuras
digitales. Este ensayo argumenta que, lejos de ser una simple evolución del
capitalismo, este nuevo orden representa una transformación estructural que
amenaza los fundamentos del contrato social y la democracia.
Varoufakis el autor del libro nos habla como el
feudalismo fue reemplazado por el capitalismo mediante la aparición del mercado
laboral y el capital financiero. En donde nos habla de la «doble libertad» del
trabajador donde es libre de vender su trabajo, pero también libre de medios de
producción. También nos explica como las instituciones como los bancos y los
mercados jugaron un papel clave al convertir la deuda en un motor del
crecimiento económico. El autor también destaca el papel central de las
tecnologías y del imperialismo en la expansión del capitalismo global, y sienta
las bases para mostrar cómo estas dinámicas han evolucionado hacia una forma
nueva: el tecno-feudalismo, donde las plataformas digitales reemplazan al
mercado en su rol central.
Dentro de unos capítulos del libro nos habla como
la carrera espacial como símbolo del poderío capitalista de la posguerra,
impulsada por la competencia entre Estados Unidos y la URSS; los logros
tecnológicos no hubieran sido posibles sin una inmensa inversión estatal
financiada por deuda pública. A medida que los gobiernos recurrían al
endeudamiento para sostener el crecimiento, también permitían que los bancos
adquirieran poder desproporcionado. La financiación de la economía se
intensifica y se va desvinculando del crecimiento productivo. La tensión entre
innovación pública y apropiación privada de beneficios marca un giro que
favorece la acumulación especulativa sobre la inversión productiva, lo que
desemboca en burbujas financieras recurrentes.
Para el autor Varoufakis argumenta que la crisis financiera de
2008 marcó un punto de inflexión en el capitalismo. En lugar de corregirse, el
sistema mutó. Los bancos centrales rescataron al sistema financiero, creando
una nueva forma de capitalismo donde los mercados libres dejaron de existir en
su forma tradicional. El capital se concentró aún más en pocas manos, y las
decisiones económicas comenzaron a depender cada vez más de algoritmos y
plataformas digitales. Estas plataformas, al centralizar la información y las
transacciones, comienzan a comportarse como señores feudales, cobrando rentas
por el acceso a sus dominios. Así, lo que emerge no es un mercado libre, sino
una economía de renta controlada por monopolios tecnológicos.
Además, nos introduce el concepto central del libro: el tecno-feudalismo.
A diferencia del capitalismo, en el que las empresas compiten en mercados
relativamente abiertos, el tecno-feudalismo se caracteriza por el dominio de
plataformas digitales que actúan como feudos cerrados. Empresas como Amazon,
Google o Facebook no solo intermedian el comercio o la información, sino que
controlan activamente los flujos económicos y sociales. Los usuarios, aunque
aparentemente libres, están atrapados en sistemas que extraen valor de sus
datos, atención y comportamiento. En lugar de capitalistas que invierten para
obtener beneficios, ahora hay “tecno-señores” que recogen rentas sin producir,
modificando las reglas del juego económico.
Además, el autor Varoufakis describe el ascenso de Amazon como el
primer verdadero "titiritero tecno-feudal". Detalla cómo Amazon no
solo vende productos, sino que controla la infraestructura digital del comercio
global, cobrando rentas por el acceso a sus plataformas. Así, Amazon no es un
simple actor capitalista, sino un nuevo tipo de "señor feudal
digital", al que los comerciantes deben pagar peajes para acceder a los
mercados digitales; además el papel que juega los banqueros se transformó tras
la crisis financiera de 2008. Antes vistos como actores poderosos del
capitalismo, los banqueros han sido relegados al rol de "bufones", al
servicio de los nuevos titanes digitales que controlan los datos y las
plataformas. Varoufakis sostiene que el poder financiero se ha subordinado al
nuevo tecno-feudalismo, donde el control de la nube y los algoritmos reemplaza
al dominio sobre el capital físico.
El manejo de los algoritmos reemplazó los mecanismos tradicionales
del mercado. Plataformas como Google y Facebook no solo intermedian el acceso a
la información, sino que moldean directamente las decisiones de los usuarios.
Esto elimina la competencia libre al manipular los resultados, generando un
entorno donde el poder no surge de la eficiencia, sino del control del flujo de
datos.
Existe un paralelismo entre la estructura feudal medieval
y el ecosistema digital actual. En donde las grandes plataformas actúan como
"señores feudales", mientras que los usuarios, aunque creen ser
libres, son siervos que generan datos para sus señores. La "nube" se
convierte en el nuevo territorio feudal, en el que cada interacción digital
refuerza el poder del titán, si no se controla el poder de las grandes
plataformas, el tecno-feudalismo reemplazará definitivamente al capitalismo.
Argumenta que no estamos ante una evolución del mercado, sino ante su
destrucción, y propone la necesidad urgente de un movimiento democrático que
recupere el control ciudadano sobre los datos y las infraestructuras digitales. Además, la automatización ha dejado
de ser una simple herramienta de eficiencia para convertirse en un mecanismo de
control social y económico. En el sistema tecno-feudal, las empresas
tecnológicas utilizan algoritmos y datos para automatizar decisiones que antes
eran humanas, lo que concentra aún más el poder en las manos de quienes poseen
las plataformas digitales.
La transformación digital ha erosionado el contrato
social tradicional. El autor argumenta que, en lugar de proteger a los
trabajadores mediante derechos laborales y beneficios sociales, los gobiernos
han facilitado la expansión del poder de las plataformas tecnológicas,
promoviendo la precarización del trabajo y el debilitamiento de los sindicatos. Para Varoufakis analiza cómo el
dinero, las armas y la ideología interactúan en la consolidación del poder. A
través de un ejemplo de una banda de forajidos que se convierte en
aristocracia, explica cómo el control de recursos y la narrativa ideológica
(como la religión o el nacionalismo) legitiman la dominación. Esta geometría
del poder basada en la simbiosis entre fuerza física, riqueza y narrativa persiste
desde el feudalismo hasta el capitalismo y el actual tecno-feudalismo.
La clase capitalista tradicional (la burguesía
industrial) ha sido desplazada por los tecno-señores. Mientras que la burguesía
generaba riqueza mediante la producción y asumía riesgos, los tecno-señores
obtienen ingresos a partir del control de datos, plataformas y rentas. Así, la
lógica capitalista basada en la inversión productiva cede ante una lógica
feudal basada en el control y extracción de rentas digitales.
CONCLUSIÓN
A lo largo del libro, Varoufakis
argumenta con fuerza que el sistema económico contemporáneo ha mutado de forma
fundamental. Las plataformas digitales han reemplazado al mercado como el
espacio central de intercambio, y los tecno-señores, armados con algoritmos y
control sobre los datos, han sustituido a la burguesía industrial como clase
dominante. Este nuevo sistema, el tecno-feudalismo, se caracteriza por la
extracción de rentas, la precarización del trabajo y la erosión del contrato
social. Como se ha desarrollado en este ensayo, el análisis de Varoufakis no
solo revela la magnitud del cambio estructural, sino que también lanza una
advertencia: sin una acción colectiva que democratice los datos y recupere el
control sobre las plataformas, la promesa de libertad y progreso del capitalismo
será reemplazada por una nueva forma de servidumbre digital. El tecno-feudalismo,
más que una distopía futura, es una realidad que ya habitamos.
Bibliografía
Tecnofeudalismo. (VaroufakisY,
2024). Planetadelibros. Recuperado el 5 de mayo de 2025, de
https://www.planetadelibros.com/libro-tecnofeudalismo/389464
Comentarios
Publicar un comentario