Matriz de Consistencia: Masacre Obrera del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil
Matriz de Consistencia: Masacre
Obrera del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil |
||||
Desigualdad social |
Explotación laboral |
Conciencia de clase
emergente |
Indignación colectiva |
Represión estatal |
·
Existencia de brechas gigantes entre
las clases altas y clases trabajadoras. ·
Marginación de los barrios
obreros del circuito de decisiones sociales. |
·
Jornadas excesivas de 10 a
12 horas, bajos salarios y condiciones inhumanas de trabajo. |
·
Federación de trabajadores
regionales de guayas de inspiración
anarquista comenzaron a protestar |
·
Acumulación de frustración
frente a abusos e injusticias ante esto se levantaron tantos hombres como
mujeres (panaderos, cacaoteros, esquibadores,
trabajadores del astillero de Guayaquil, entre
otros trabajadores) |
·
Uso desproporcionado de
la fuerza por parte del Estado como mecanismo de control. ·
Coroneles Reyes y Barriga se
enfrentaron a una manifestación masiva en donde la única opción era
abrir fuego no solo con las protestas si no también en una
persecución masiva |
MIEDO COLECTIVO ANTE LA REPRESIÓN |
POBREZA |
FALTA DE DIÁLOGO SOCIAL REAL |
MEMORIA COLECTIVA DE INJUSTICIA |
SIMBOLISMO DE RESISTENCIA |
·
El terror como estrategia para
desmovilizar: cárcel y matazas. ·
Se encarcelaron luego por las
peticiones salieron libres hasta
los cuarteles de la policía ·
9 de octubre residentes también atacaron y ayudaron
con las muertas |
·
Desencadenantes del malestar social. ·
La recesión por post-Primera Guerra y la
caída del cacao causaron
inflación, miseria y alta precarización laboral |
·
Negación del Estado a entablar negociaciones auténticas. ·
Aunque ya se aprobaron 1916 las 8 horas trabajo |
·
El hecho quedó grabado como símbolo del sufrimiento
popular. |
·
El 15 de noviembre se convirtió
en un hito de lucha y dignidad obrera. ·
"Cruces sobre el agua"
como símbolo psicosocial del recuerdo y resistencia Las cruces que se
arrojan al Guayas y su evocación en obras literarias refuerzan el duelo
colectivo y la identidad obrera |
15 de noviembre
1922
·
Muerte de 1500 obreros
·
Mujeres comandaban la cabeza de las protestas al igual que los hombres
y niños.
·
12 a 10 horas laboras se exigía que se reduzca
a 8 horas
·
Cansados de injusticia social,
desigualdad, explotación laboral
y la represión
·
La caída del precio
del cacao el desempleo sea muy amplio
·
Federación de trabajadores regionales de guayas de inspiración anarquista comenzó organizar varias
manifestaciones PACIFICAS
·
Sindicalistas tenían a personas
en sus protestas (panaderos, cacaoteros, esquibadores, trabajadores del astillero de Guayaquil, entre otros
trabajadores)
·
JOSE LUIS TAMAYO “Quiero
que después del 15 de noviembre todo Guayaquil este tranquila cueste
lo que cueste”
·
Corones Reyes y Barriga
se enfrentaron a una manifestación masiva en donde la única opción era abrir fuego no
solo con las protestas
si no también en una persecución masiva (buscaban eliminar a las
personas de Federación de trabajadores regionales de guayas y también acabar
con la vida de las personas que se están manifestando)
·
Esconder los cuerpos decidieron abrir los estómagos de las personas
y llenarlas de piedras para arrogar al rio guayas
·
Recordatorio de la lucha social
·
Cierro del Carmen fosa
comunes
·
Iniciaron en octubre las movilizaciones exigiendo mejoras salariales y que se respete
las 8 horas trabajo
aprobadas en 1916 (ferroviarios de duran, trabajadores de la luz eléctrica,
transportistas, trabadores del astillero)
·
Se encarcelaron luego por las peticiones salieron libres hasta los cuarteles de la policía
·
9
de octubre residentes también atacaron y ayudaron con las muertas
·
10 personas muertas declaran
el presidente
Comentarios
Publicar un comentario