EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR (Boaventura de Sousa Santos)

 INTRODUCCIÓN

En el escenario global contemporáneo, marcado por profundas crisis sociales, económicas, políticas y ecológicas, se hace evidente que también atravesamos una crisis epistemológica. Boaventura de Sousa Santos, sociólogo y pensador portugués, sostiene que esta crisis tiene su raíz en el dominio absoluto que ha ejercido el pensamiento moderno occidental sobre el resto de formas de conocimiento. La ciencia moderna ha instaurado una monocultura del saber, que invisibiliza, deslegitima y margina los saberes producidos por pueblos, comunidades y sujetos del Sur global. Frente a esta realidad, Santos propone una epistemología del sur, que busca revertir la lógica excluyente del conocimiento hegemónico. Esta perspectiva reconoce y valida la diversidad epistemológica del mundo, promoviendo un diálogo plural entre saberes científicos, ancestrales, populares y comunitarios. Desde esta óptica, el conocimiento no debe limitarse a describir la realidad, sino comprometerse activamente en su transformación. La epistemología del sur se presenta, así como una propuesta ética, política y metodológica orientada a la justicia cognitiva, inseparable de la justicia social.

Boaventura de Sousa Santos plantea que el mundo contemporáneo sufre no solo crisis sociales, políticas y económicas, sino también una crisis del conocimiento. Sousa Santos sostiene que el pensamiento moderno, centrado en la ciencia occidental, ha excluido otras formas de saber al imponer una monocultura del conocimiento, lo que ha llevado a la invisibilización de prácticas, saberes y experiencias provenientes del Sur global. La "epistemología del sur" que propone busca revertir esta lógica, reconociendo y legitimando los saberes alternativos producidos en contextos de lucha y resistencia. El objetivo es construir un conocimiento orientado a la transformación social, más democrático, plural y abierto a la diversidad epistemológica del mundo.

En primera parte se examina la relación entre conocimiento y poder, destacando cómo el conocimiento dominante ha sido una herramienta de colonialismo y exclusión. Boaventura denuncia la "razón indolente", una forma de racionalidad que se niega a cuestionar su propia parcialidad y limita la posibilidad de pensar desde otras realidades. Esta razón ha silenciado el pensamiento del Sur, al considerarlo irracional o no válido. Frente a esto, el autor defiende la necesidad de un "conocimiento prudente para una vida decente", que combine razón, experiencia y compromiso con la justicia social. La epistemología del sur, entonces, es una alternativa crítica que propone construir saberes al servicio de la emancipación, abriendo espacio para la diversidad de conocimientos y experiencias silenciadas.

Sousa Santos propone dos herramientas centrales para una epistemología del sur: la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. La primera busca mostrar que muchas realidades han sido activamente descalificadas por el pensamiento dominante, que ha reducido la riqueza del mundo a lo que encaja dentro de sus marcos científicos y políticos. Esta sociología busca “ampliar el presente”, mostrando que lo que se considera inexistente o residual (como los saberes indígenas o campesinos) en realidad existe y tiene valor.

La sociología de las emergencias, por su parte, va más allá de recuperar lo invisibilizado; se enfoca en las posibilidades de futuro que se abren en prácticas alternativas que aún están en proceso de maduración. Se trata de identificar y valorar experiencias sociales que apuntan a otros modos de vida, organización y conocimiento, más justos y sustentables. Así, el autor nos muestra otro punto de vista en donde nos pone a pensar desde la pluralidad de tiempos, saberes y posibilidades, rompiendo con la lógica lineal y única de la modernidad.

Sousa Santos también cuestiona el papel de la universidad moderna como reproductora del conocimiento hegemónico occidental, al servicio del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Propone superar la noción de universidad como único centro legítimo de producción de saber, y avanzar hacia una pluriversidad, es decir, un espacio en el que múltiples saberes coexistan en igualdad y diálogo.

El autor introduce la noción de ecología de saberes, una propuesta metodológica y política que rechaza la jerarquía entre conocimiento científico y otros saberes (ancestrales, populares, espirituales, etc.). En lugar de una mezcla indiferenciada, se trata de un diálogo respetuoso y colaborativo, en el que cada forma de conocimiento conserva su especificidad y aporta a la comprensión del mundo. No hay saberes puros ni superiores: todos son parciales, incompletos y necesarios.Adeas se introduce otro termino como es traducción intercultural, entendida no como traducción lingüística, sino como el esfuerzo por hacer comprensibles los significados, valores y prácticas entre culturas distintas. La traducción busca crear puentes entre luchas y saberes, facilitando la cooperación sin suprimir las diferencias.

Además, el autor se desarrolla la idea del pensamiento abismal, una lógica dominante en la modernidad occidental que divide el mundo entre lo visible (lo considerado válido y civilizado) y lo invisible (lo descartado como atrasado o inexistente). Esta división se origina en el colonialismo y persiste en las estructuras del conocimiento, la legalidad y la política global. La línea abismal separa, por ejemplo, el conocimiento científico del conocimiento tradicional, o los derechos de los ciudadanos europeos de los pueblos colonizados. El pensamiento que plantea el autor sobre el abismal produce exclusiones radicales: niega el reconocimiento de otras formas de ser, saber y actuar. El Sur global ha sido, históricamente, el lado invisible de esa línea. La epistemología del sur busca superar esta fractura, descolonizando el saber y abriendo paso a una ecología de saberes, donde distintas epistemologías pueden dialogar sin ser subsumidas ni jerarquizadas.

Se analiza cómo el concepto de tiempo ha sido fundamental en la construcción de jerarquías de saber. La modernidad impuso un tiempo lineal, progresivo y único, en el que el conocimiento "avanzado" corresponde a los países desarrollados, mientras que los saberes del Sur se asocian con el atraso o la tradición. Esta visión excluye la posibilidad de múltiples temporalidades coexistentes y niega la relevancia actual de conocimientos ancestrales. La pluralidad de tiempos sociales que permita validar formas de saber no modernas; el conocimiento emancipador, en este sentido, debe romper con la lógica del progreso como única medida de valor y abrirse a la convivencia entre tiempos diversos: cíclicos, comunitarios, rituales, entre otros. Así, se reinventa una noción de conocimiento más sensible a las experiencias históricas y culturales de los pueblos del Sur.

Se reflexiona sobre el poder del nombrar y mapear como prácticas de conocimiento. Santos advierte que los mapas y los nombres no son neutros: reflejan visiones del mundo y relaciones de poder. El colonialismo impuso sus propias categorías, borrando identidades, territorios y saberes. Así, el autor invita a una reapropiación epistemológica del territorio, donde los pueblos puedan nombrarse a sí mismos, definir sus propios conceptos y producir mapas desde su experiencia. En donde se convierte en un acto de resistencia y transformación. El capítulo subraya la importancia del conocimiento situado y militante, vinculado a las luchas concretas por la tierra, el cuerpo, la memoria y la dignidad. La epistemología del sur no es un ejercicio académico abstracto, sino una herramienta para recuperar la voz de los oprimidos y construir alternativas concretas.

Sousa Santos cierra su propuesta epistémica con una reflexión sobre el papel de las ciencias sociales en el mundo contemporáneo. Señala las disciplinas, tal como han sido configuradas en Occidente, han contribuido a mantener el statu quo, al privilegiar la observación objetiva sobre el compromiso con el cambio social. Frente a esto, plantea la necesidad de pasar de las ciencias sociales tradicionales a unas "artes de resistir", que articulen conocimiento, creatividad y acción política; donde no se limitan a estudiar la realidad, sino que participan activamente en su transformación. Se nutren de las luchas por justicia social, ambiental, de género y decolonial, y se alimentan de saberes diversos. Santos promueve una ciencia comprometida, capaz de dialogar con movimientos sociales y de abrirse a la experiencia viva de los pueblos oprimidos.

La justicia cognitiva es inseparable de la justicia social. Reconocer y articular la diversidad epistémica del planeta es clave para enfrentar las crisis actuales y abrir caminos hacia mundos más plurales, solidarios y sostenibles. El Sur, entonces, no es solo una ubicación geográfica, sino una metáfora de las luchas por dignidad, autonomía y esperanza.

CONCLUSIÓN

La propuesta de Boaventura de Sousa Santos no se limita a una crítica del conocimiento occidental; constituye una invitación radical a repensar qué entendemos por saber, por ciencia y por verdad. La epistemología del sur reivindica los conocimientos que han sido históricamente silenciados por el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado, y propone construir un mundo más justo desde la pluralidad de voces y experiencias. Herramientas como la sociología de las ausencias y de las emergencias, la ecología de saberes y la traducción intercultural permiten visibilizar alternativas que, aunque ignoradas por el sistema dominante, ya existen y abren posibilidades hacia futuros más dignos y sostenibles. En este marco, la pluriversidad emerge como horizonte de convivencia entre saberes distintos, sin jerarquías ni subsunciones. La epistemología del sur, entonces, no es solo una crítica teórica, sino una apuesta política por una ciencia comprometida, vinculada a las luchas sociales, a la memoria colectiva y a la dignidad de los pueblos. Es un camino hacia una justicia cognitiva que, al reconocerse como condición para la justicia social, apunta a reinventar la esperanza desde el sur como metáfora de resistencia y transformación.

Bibliografía

(S/f-c). Redmovimientos.mx. Recuperado el 13 de mayo de 2025, de https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/De-Sousa-Santos-Boaventura-Epistemologias-Del-Sur-Completo.pdf

Comentarios

Entradas populares