LA PSICOLOGÍA COMO ENGAÑO (Edgar Barrero Cuellar)
Por: Marjiore Toapanta
Introducción
Este libro nos habla sobre una profunda reflexión
sobre la estrecha relación entre la psicología y la política en América Latina,
mostrando cómo la psicología ha sido utilizada históricamente como una
herramienta tanto de dominación como de emancipación. En este contexto, se
evidencia una crisis de legitimidad dentro de la disciplina, la cual ha perdido
pertinencia frente a problemáticas como la violencia, la desigualdad social y
la exclusión. Lejos de cuestionar el sistema que perpetúa estas condiciones, la
psicología en muchos casos se ha adaptado a las lógicas del capitalismo y el
neoliberalismo, priorizando el reconocimiento académico internacional y dejando
de lado las necesidades locales. El libro ¨LA PSICOLOGÍA COMO ENGAÑO¨ donde la
urgencia de una transformación radical en el rol de la psicología,
especialmente en contextos como el colombiano, donde se ha mantenido
desconectada de las realidades sociales y políticas que atraviesan a la
población.
Dentro del primer capítulo podemos encontrar una
fuerte relación entre la psicología y la política; mostrando como la política
utilizo a la psicología con fines políticos, donde se enfatizo la crisis de legitimidad
de la psicología, especialmente en contextos de violencia y desigualdad social,
y se plantea la necesidad de una transformación radical del rol de la
psicología.
La política utilizo a la psicología para perpetuar la
dominación o promover la emancipación, la crisis de legitimidad de la
psicología se manifiesta en su falta de relevancia y pertinencia en contextos
de violencia y desigualdad social; se planteo a la psicología para ser
utilizada en momentos críticos, que priorice el bienestar y la dignidad de las
personas.
La Psicología en América Latina ha sido cooptada por
el sistema capitalista y neoliberal, lo que la lleva a enfocarse en la
adaptación de los individuos al sistema en lugar de cuestionarlo y
transformarlo, la psicología se toma como aquella disciplina se ha vuelto
funcional al poder establecido, priorizando la publicación en revistas
indexadas y la adaptación a las normas establecidas, en lugar de abordar
problemas sociales y políticos relevantes. Demás se muestra ejemplos como la
Psicología ha sido utilizada para justificar la tortura y la opresión, y cómo
la American Psychological Association (APA) ha sido criticada por su papel en
la participación de psicólogos en interrogatorios y tortura, para doblegar a la
sociedad este fue utilizado en los momentos relacionados con la política.
La Psicología se ha desarrollado en América Latina,
argumentando que ha sido capturada por una voluntad política que prioriza la
internacionalización y el prestigio académico sobre la realidad local y las
necesidades de las mayorías excluidas; además la psicología ha sido utilizada
por parte del neoliberalismo y el colonialismo, lo que ha llevado a la
disciplina a enfocarse en la patologización y medicalización de los problemas
sociales, en lugar de abordarlos desde una perspectiva crítica y
transformadora.
La psicología no se centra solo en sus orígenes
también se toma en cuenta a la psicología en Colombia viendo desde puntos de
vista como la realidad social y política del país influyen dentro de esta
ciencia. Describe cómo la disciplina se ha enfocado en la adaptación de los
individuos al sistema, en lugar de cuestionarlo y transformarlo. En Colombia ha
sido influenciada por la colonización eurocéntrica y que ha mantenido una
desconexión con la realidad del país, priorizando la medición y evaluación con
fines adaptativos. Se analiza críticamente como la historia de la Psicología en
Colombia y encuentra que la disciplina ha ignorado problemas relevantes como la
violencia política, el conflicto armado, el narcotráfico, la corrupción, la
impunidad, la desigualdad, los derechos humanos, la paz y la inseguridad.
La Psicología en Colombia nos muestra desde un enfoque
más liberador y quien se preocupa por la sociedad y sus problemas en donde nos muestre la adaptación de los
individuos al sistema, en lugar de cuestionarlo y transformarlo; además, nos muestra como la corrupción dentro del
país puede afectar a la salud mental y bienestar de la población, nos muestra
como los derechos han sido vulnerados por parte de la psicología y nunca se ha
tomado en cuenta sobre esto; finalmente nos muestra como la psicología no ha
tenido un enfoque relacionado con la paz o principalmente con la justicia
social dentro de un país con conflicto armado.
La investigación en Psicología en Colombia parece
tener un enfoque limitado en problemas sociales y políticos relevantes para el
país entre ellos sus limitantes se encuentra en investigar sobre los problemas
sociales, ya que las investigaciones no se encuentran relacionados con temas
como la violencia política, conflicto armado, el narcotráfico, la corrupción,
la impunidad, la desigualdad entre otros, además las publicaciones sen
encuentran enfocadas en la cantidad y el impacto que tiene a la comunidad académica internacional, la
psicología Colombia tienen una total desconexión sobre la realidad del propio
país.
La mayoría de psicólogos y psicólogas de la región de
Latinoamérica no priorizan el pensamiento y las necesidades locales, sino que
se alinean con perspectivas eurocéntricas y norteamericanas. La Psicología en
América Latina está influenciada por perspectivas externas donde se sostiene
que la Psicología en la región ha sido moldeada por enfoques teóricos y
metodológicos provenientes de Europa y Norteamérica, los cuales no se ajustan a
las realidades de América Latina.
La Psicología en la región no ha tenido un impacto
significativo en la construcción de políticas públicas ni en la resolución de
problemas sociales críticos, como la desigualdad, la violencia y la exclusión.
La necesidad de construir una Psicología que sea verdaderamente
latinoamericana, comprometida con las luchas sociales y políticas de la región,
y que priorice el conocimiento y la sabiduría popular, así como la memoria
histórica y ancestral de los pueblos latinoamericanos.
La necesidad de una Psicología latinoamericanista que
se desmarque de las influencias eurocéntricas y norteamericanas, y que priorice
las realidades y necesidades específicas de la región; la descolonizar la
Psicología en América Latina, lo que implica liberarse de las teorías y
prácticas impuestas por centros de poder externos y construir un pensamiento
propio y autónomo, compromiso con la diversidad y la inclusión.
La psicología en América Latina enfrenta el desafío de
superar su dependencia histórica y construir una identidad propia, comprometida
con la realidad social y política de la región. Se busca una psicología que
priorice la defensa de la vida en condiciones de dignidad, la justicia social y
el bienestar psicosocial, en lugar de servir a intereses económicos y de poder.
La formación de psicólogos debe enfocarse en
desarrollar una conciencia crítica y una postura ética y política que promueva
la transformación social y la liberación de las comunidades. Esto implica
cuestionar la psicología tradicional y sus prácticas deshumanizantes, y buscar
una formación que valore la estética de la existencia y el bienestar colectivo.
La psicología en América Latina enfrenta el desafío de
superar su dependencia histórica y construir una identidad propia, comprometida
con la realidad social y política de la región. Se busca una psicología que
priorice la defensa de la vida en condiciones de dignidad, la justicia social y
el bienestar psicosocial, en lugar de servir a intereses económicos y de poder.
La formación de psicólogos debe enfocarse en
desarrollar una conciencia crítica y una postura ética y política que promueva
la transformación social y la liberación de las comunidades. Esto implica
cuestionar la psicología tradicional y sus prácticas deshumanizantes, y buscar
una formación que valore la estética de la existencia y el bienestar colectivo.
La psicología en América Latina debe ser una
herramienta para la transformación social y la liberación de las comunidades, y
no solo una disciplina que reproduce relaciones de poder y desigualdad.
La psicología en América Latina está experimentando un
proceso de integración y unidad. La Unión Latinoamericana de Entidades de
Psicología (Ulapsi) y la Asociación Latinoamericana para la Formación y la
Enseñanza de la Psicología (Alfepsi) son ejemplos de iniciativas que buscan
promover una psicología comprometida con la realidad social y política de la
región.
Donde la Ulapsi, fundada en 2002 se encuentra
relacionados por con promover la tolerancia, equidad, libertad, pluralidad,
responsabilidad y solidaridad social, además, contribuir al reconocimiento y
defensa de los derechos humanos; y la Alfepsi, fundada en 2011, busca
contribuir a la formación de psicólogos sensibles a la historia y cultura de
los pueblos de América Latina, que promuevan la independencia, libertad, florecimiento
y bienestar de las personas y comunidades. El movimiento de Psicología de la
Liberación, inspirado en Ignacio Martín-Baró, también tiene una presencia
significativa en la región, con congresos y actividades en varios países. Estas
iniciativas buscan promover una psicología que sea más comprometida con la
realidad social y política de América Latina, y que priorice la defensa de los
derechos humanos y la justicia social.
Conclusión
En conclusión, el análisis del vínculo entre
psicología y política en América Latina revela la necesidad de descolonizar y
reorientar la disciplina hacia una práctica más crítica, ética y comprometida
con la transformación social. La psicología no puede seguir siendo una
herramienta funcional al poder ni enfocarse exclusivamente en la adaptación de
los individuos a sistemas opresivos. Se requiere una psicología
latinoamericanista que responda a las realidades concretas de los pueblos, que
cuestione las estructuras de dominación, y que se alinee con la justicia social,
la paz y la defensa de los derechos humanos. Iniciativas como la Ulapsi, la
Alfepsi y el movimiento de la Psicología de la Liberación representan pasos
importantes hacia esta transformación, al promover una psicología que no solo
interpreta el mundo, sino que también contribuye a cambiarlo.
Referencia
Cuellar, E. B. (2017). La Psicología
como Engaño. Bogóta: Ediciones Catedrá Libre.
https://www.alfepsi.org/wpcontent/uploads/2017/07/libro_psicologia_como_engano.pdf
Comentarios
Publicar un comentario