LA DOCTRINA DE SHOCK DE NAOMI KLEIN
Por: Marjiore Toapanta
INTRODUCCIÓN
En el libro Naomi Klein titulado como la DOCTRINA DE
SHOCK nos relata de las experiencias traumáticas durante los últimos años 30 en
donde nos muestra el horror que se había implantado durante el capitalismo del
desastre en donde una doctrina formada bajo los presupuestos políticos,
económicos y sociales lo que provocaría una serie de reacciones psicológicas en
la gente; el objetivo de Milton Friedaman es desmantelar los restos del estado
de bienestar y promover a nivel global el modelo de desarrollo neoliberal;
promotor de la idea de la crisis del desastre.
Friedman es caracterizado por su marcada neoconservador
en donde las personas que estaban en medio de su paso eran torturadas por
electrochoques y otras modalidades de tortura; la crisis y desastre naturales eran
utilizados como medios para avanzar dentro de la privatización de los países en
donde existió la violaciones de derechos para introducir las reformas
radicales que habrían de traer ese ansiado libre mercado, en donde se
presentaban los millones de desaparecidos de argentina en donde las lista de
desaparecidos en la mayoría eran activistas de izquierda, el terror implantado
por los gobiernos y comandados por los presidentes era puesta como metamorfosis
para la económica.
Los
países como China, Argentina, Las Malvinas, Chile, Rusia, entre otros fueron
tomando el poder en donde la dictadura estuvo presente fomentando un libre
mercado pero no eran tan libre ya que se le presentaba como una doctrina llena
de terror y la única ley que valía era la del presidente o gobernador a cargo;
además era utilizada como una oferta y demanda, la inflación y el desempleo
impuestas como fuerzas naturales; en este se puede evidenciar como el trauma
que producía un orden dictatorial era utilizado para promover, e implantar
nuevas reformas económicas y sociales a diestra y siniestra; y lo que le
convenía meter a la parte del gobierno de forma radical.
Dentro de la doctrina de shock esta se encuentra
orientada en los procesos de reconstrucción implementados como respuestas a
disposición de militares y desastres naturales, en donde se habría espacio para
oportunidades de negocio dando paso a los invasores promotores del capitalismo
del desastre; esto se puso en practica en Irak donde fue el primero en
privatizar y el conejillo de indias para reformar lo que valía y no.
EL
LABORATORIO DE LA TORTURA
Gail Kaster era uno de los sobrevivientes de los
experimentos que implemento la CIA realizadas por el psiquiátrica Ewen Cameron
en donde se ponía en practica el impacto de shocks en las sociedades, en donde
era sometido a tratamientos brutales que se incluía electroshocks y privación
sensorial lo que como consecuencia venia daños psicológicos y físicos; a raíz
de este sufrió perdidas de memoria y una transformación de la personalidad;
Gail no era la única persona que sufrió de estos experimentos realizados por la
CIA; los métodos utilizados por el psiquiatra buscaban borrar la personalidad
de los pacientes para generar nuevas identidades, era una tortura disfrazada de
tratamiento médico todas las torturas realizadas con el paso del tiempo fueron
conocidas como violaciones de los derechos humanos pero la CIA minimizo toda la
tortura llevada a cabo en donde se presenta la crítica a la ética
médica y los intereses políticos que permitieron que tales abusos ocurrieran.
LA CIENCIA DEL MIEDO
En
1998 un reportaje THE NEW YORK TIMES se revelo las implicaciones que tiene
Estados Unidos en las torturas y asesinatos que se realizaron en Honduras, en
donde la CIA se encuentra involucrada y relata las técnicas de tortura en donde
se incluía la privación del sueño, aislamiento y descargas eléctricas; con la
creación del manual secreto "Kubark Counterintelligence Information"
en este se presenta las técnicas para desmantelar la personalidad en donde se
basaba en el estudio de psicología y tortura.
En
varias operaciones de Estados Unidos la privación de sueño fue utilizada
alrededor del mundo; después del ataque del 11 de septiembre del 2001 en donde
el presidente Bush adopta una postura mas regida a la tortura y métodos que
antes se llevaba a cabo además se integraron convenciones internacionales que
prohíben la tortura; con la fachada de combatir el terrorismo empezó las
practicas de manera mas directas y abiertas a la sociedad
EL OTRO DOCTOR SHOCK
La
Escuela de Economía de Chicago, destacando su papel en la promoción de un
capitalismo radical y el laissez-faire en un contexto histórico marcado por las
intervenciones estatales y el desarrollismo en América Latina. En 1950 la
escuela se convirtió en el auge del pensamiento económico conservador donde
Friedman era el punto que se centraba en el mercado sin interferencias
gubernamentales; en donde el mercado se autorregula y alcanza un equilibrio
optimo en donde deja de funcionar sin restricciones en donde no había pruebas
en donde se retornó a un capitalismo puro, libre de distorsiones.
En
América latina es el punto en donde se buscaba industrializar a los países a
través de la política económica y nacionalizando los recursos; en donde se pone
en amenaza el mercado libre; Friedman y con quienes pertenecían a la Escuela de
Economía de Chicago encontraron en Chile un países en donde se podría utilizar
como laboratorio; estudiantes de Chile viajaron a la Universidad donde iban
estudiar la economía dando surgimiento al "Chicago Boys", quienes
abogaron por políticas neoliberales en su país.
Sin
embargo, a pesar de su formación y apoyo, los Chicago Boys no lograron influir
en la dirección política de Chile con la administración de Allende, que buscaba
implementar nacionalizaciones y reformas sociales, fue vista como una amenaza
por Friedman y sus seguidores, lo que llevó a una serie de intentos de
desestabilizar su gobierno, incluyendo la intervención de la CIA.
En
Brasil, la junta militar, apoyada por Estados Unidos, buscó revocar programas
sociales y abrir el país a la inversión extranjera. Inicialmente, impusieron su
régimen de manera pacífica, pero ante un creciente descontento y protestas,
recurrieron a tácticas de represión brutal, incluyendo torturas y asesinatos.
En
contraste, el golpe en Indonesia fue más violento y organizado. La
administración de Sukarno enfrentó la oposición de Estados Unidos y Gran
Bretaña debido a sus políticas nacionalistas y su alianza con el Partido
Comunista. Cuando surgió la oportunidad, el general Suharto, respaldado por la
CIA, llevó a cabo una purga sistemática de la izquierda, resultando en la
muerte de cientos de miles de personas.
En
Chile, los economistas conocidos como los "Chicago Boys" trabajaron
en paralelo con los militares para preparar un plan económico que se
implementaría tras el golpe. Este plan, conocido como "el ladrillo",
fue fundamental para la economía chilena post-golpe. Estas tácticas llevaron a
la creación de un nuevo orden económico y político bajo la influencia de
Estados Unidos, marcando un patrón de intervención en Latinoamérica.
ESTADOS DE SHOCK
En
Chile el 11 de septiembre de 1973, liderado por Augusto Pinochet, como un
ejemplo de cómo se puede utilizar el terror para imponer reformas económicas
radicales, justificando así la represión y el uso de la violencia extrema.
Pinochet
y sus aliados en el ejército, convencidos de que solo podrían sostener su poder
a través del terror, llevaron a cabo una purga brutal que resultó en miles de
arrestos y ejecuciones. La economía chilena, previamente en desarrollo bajo el
gobierno de Salvador Allende, se convirtió en un laboratorio para las políticas
neoliberales promovidas por los Chicago Boys. Estos planes incluían la
privatización, la desregulación y el recorte del gasto social, que se
implementaron con rapidez tras el golpe. A pesar de que las políticas de
Friedman prometían un "milagro económico", la realidad fue que
llevaron a una severa crisis económica, con un aumento del desempleo y la
pobreza.
TABLA RASA
El
exembajador de chile Orlando Letelier, tras huir de la dictadura de Pinochet,
utilizó su voz para denunciar las violaciones de derechos humanos en Chile y el
vínculo entre el terror y las políticas de libre mercado. Letelier sostiene que
el terror era una herramienta esencial para implementar el proyecto económico
neoliberal de la Junta. Su crítica se extiende a figuras como Milton Friedman,
a quien responsabiliza de los crímenes de Pinochet por sus recomendaciones
económicas que facilitaron el uso del terror.
El
asesinato de Letelier en Washington, orquestado por la policía secreta de
Pinochet, representa un acto de represalia por su activismo. El juez Carlos
Rozanski redefine el exterminio político en Argentina como un genocidio,
argumentando que las políticas de la Junta buscaban eliminar a un grupo social
específico. La represión se presenta como un fenómeno interconectado con la
transformación económica, donde la eliminación de la disidencia era fundamental
para la implementación del modelo neoliberal.
Las
dictaduras en América Latina llevaron a cabo campañas sistemáticas de limpieza
cultural, prohibiendo ideas y expresiones que amenazaban su proyecto. La
tortura no solo buscaba obtener información, sino también quebrar la
resistencia y la solidaridad entre los oponentes.
NINGUNA RELACIÓN
El
movimiento neoliberal y los crímenes cometidos en el Cono Sur, particularmente
en Chile bajo la dictadura de Pinochet.
Milton Friedman, quien, a pesar de su implicación en la asesoría
económica del régimen, evitó asumir responsabilidad por el costo humano de sus
políticas.
Tras
el golpe de Estado en Chile, Friedman y sus seguidores, los Chicago Boys,
implementaron un modelo económico que, aunque aclamado por sus resultados,
estuvo acompañado de una brutal represión. Friedman se mostró orgulloso de sus
alumnos, pero minimizó el impacto de la represión, argumentando que su asesoría
era meramente técnica y no política.
Con
la Fundación Ford, que, aunque otorgó fondos para la defensa de los derechos
humanos, había contribuido a la formación de economistas que luego ayudaron a
establecer dictaduras brutales. La Fundación se vio atrapada en un dilema: su
interés por mantener una imagen de imparcialidad limitó su capacidad para
abordar la relación entre la represión y las políticas económicas.
El
neoliberalismo es inherentemente violento, ya que implica la imposición de
políticas que generan resistencia y, por lo tanto, requieren el uso de la
fuerza. La conclusión se centra en la idea de que, al no responsabilizar a la
ideología neoliberal por sus crímenes, se otorga inmunidad a un modelo que
sigue causando estragos en la actualidad.
SALVADOS POR UNA GUERRA
Reino
Unido se muestra reticente a adoptar las medidas relacionadas con la terapia de
shock similar a lo que había ocurrido en Chile por el gran salto que había
tenido la economía chilena; con la presidencia de Nixon en Estados Unidos las
ideas neoliberales no se pudieron poner en pie ya que el presidente de Estados
Unidos dentro de un contexto democrático no permitía impartir estas ideas.
Con
la guerra de las Malvinas se revive su popularidad y le proporciona el respaldo
necesario para implementar un programa económico radical en el Reino Unido. A
través de esta victoria, Thatcher puede justificar políticas de austeridad y
privatizaciones, presentando a los sindicatos como un "enemigo
interior"; de un contexto en el que las crisis, tanto económicas como
militares, se utilizan como catalizadores para implementar cambios drásticos en
las políticas económicas. El capítulo concluye reflexionando sobre cómo la
combinación de crisis y medidas autoritarias puede facilitar la aceptación de
políticas neoliberales, cómo utilizar un conflicto externo para consolidar el
poder y llevar a cabo reformas económicas profundas en una democracia.
EL NUEVO DOCTOR SHOCK
La
situación económica crítica de Bolivia con la recién salida de los años de la
dictadura. La metáfora del cáncer se utiliza para describir la crisis
económica, enfatizando la gravedad y la falta de alternativas ante la
intervención necesaria para estabilizar la economía. Las elecciones nacionales
se convierten en un punto crucial, donde se enfrentan el exdictador Hugo Banzer
y el ex presidente Víctor Paz Estenssoro. A pesar de la difícil situación,
Banzer contrata a Jeffrey Sachs, un economista de Harvard, quien promete
revertir la crisis inflacionaria rápidamente.
En
donde se pone como propuesta una "terapia de shock", que implica
severas medidas de austeridad y liberalización económica, incluyendo la
eliminación de subsidios y el aumento drástico de precios. A pesar de su falta
de experiencia en economías en desarrollo, sus ideas se implementan rápidamente
bajo el gobierno de Paz, quien busca evitar la resistencia social.
La
implementación de estas medidas es radical y se realiza en un contexto de
represión significativa. El gobierno declara el estado de sitio y utiliza
tácticas autoritarias para silenciar a la oposición, incluidas detenciones de
líderes sindicales y restricciones a las libertades civiles. A pesar de que la
inflación se controla eventualmente, el costo humano es alto, con un aumento
del desempleo y una reducción drástica de los salarios reales.
Se
logra estabilizar la economía, las profundas divisiones sociales y el
sufrimiento de la población son evidentes. La experiencia de Bolivia se
convierte en un modelo de cómo las reformas neoliberales pueden ser impuestas
en un contexto democrático, aunque a través de medios autoritarios. Esto genera
un debate sobre la viabilidad y la ética de tales enfoques en la economía y la
política.
LA CRISIS FUNCIONA
Las
crisis económicas han sido utilizadas estratégicamente para implementar
políticas neoliberales en América Latina, especialmente a través de la terapia
de shock. Jeffrey Sachs, un economista destacado, aplicó estas medidas en
Bolivia con el objetivo de detener la hiperinflación. Su éxito inicial se
convirtió en un modelo para otros países, a pesar de que las condiciones
políticas y sociales a menudo eran hostiles a tales reformas.
Los
economistas de la Escuela de Chicago, como John Williamson, vieron en las crisis
una oportunidad para expandir su ideología. En lugar de resolver problemas
económicos, las crisis se convirtieron en momentos de "ajuste
estructural" donde se imponían políticas de privatización y
liberalización.
En
el caso de Argentina, donde después de la caída de la dictadura militar, el
nuevo gobierno se vio obligado a asumir una enorme deuda heredada, lo que fue
una carga significativa para la democracia emergente. La deuda, considerada por
algunos como "odiosa", fue impuesta a los nuevos gobiernos, que no
tenían responsabilidad sobre ella, pero debían enfrentar las consecuencias
económicas.
El
"shock Volcker", que implicó un aumento drástico de las tasas de
interés en EE. UU., tuvo repercusiones devastadoras en economías en desarrollo,
exacerbando la crisis de deuda. Este fenómeno se vio en otros países como
Brasil y naciones africanas, donde los altos costos de la deuda llevaron a un
colapso financiero.
La
respuesta de instituciones como el FMI y el Banco Mundial fue implementar
programas de ajuste estructural que exigían la privatización y desregulación
como condiciones para recibir ayuda, lo que a menudo agravó las crisis en lugar
de aliviarlas.
PORTAZO A LA HISTORIA
La
aborda las crisis en Polonia y la masacre en China en el contexto de las
reformas económicas y políticas formaron movimiento sindicatos de Solidaridad
en Polonia, liderado por Lech Walesa, y su papel en la lucha por la democracia
frente al régimen comunista, así como en las reformas económicas que llevaron a
un cambio hacia el capitalismo esta culminó con la formación de Solidaridad,
representó un desafío sin precedentes al gobierno comunista. Los cuales se
enfrentaron a una grave crisis económica, marcada por una enorme deuda nacional
y una inflación descontrolada.
La
terapia de shock, inspirada en la Escuela de Chicago, fue propuesta como la
única solución viable a la crisis económica, pero trajo consigo un aumento en
el desempleo y la pobreza. Por otro lado, en China, el movimiento
pro-democrático en la Plaza de Tiananmen estalló en 1989, justo cuando Polonia
estaba celebrando su victoria electoral. A diferencia de Polonia, donde la
represión fue limitada, el gobierno chino respondió con una brutalidad masiva,
aplastando el movimiento y reafirmando su control autoritario.
LA DEMOCRACIA QUE NACIO ENCADENADA
"La
democracia que nació encadenada", se centra en la transición de Sudáfrica
desde el régimen del apartheid hacia un sistema democrático, resaltando cómo
esta transformación ha estado marcada por limitaciones significativas en
términos económicos y sociales.
El
arzobispo Desmond Tutu destaca que la reconciliación y la libertad en Sudáfrica
deben traducirse en mejoras tangibles en la calidad de vida de las personas,
como acceso a agua potable, electricidad, vivienda digna, empleo y educación.
Sin embargo, la transición no ha logrado cumplir con estas expectativas, y el
derecho al voto se vuelve irrelevante si no se mejora la vida de los
ciudadanos.
Esto
se evidencia en la nota que Nelson Mandela escribió desde prisión, reafirmando
el compromiso del ANC con la nacionalización de los recursos económicos y el
empoderamiento de los negros, en un contexto donde la libertad también
implicaba la redistribución de la riqueza. A pesar de la represión del
apartheid, este estatuto logró circular clandestinamente y se convirtió en un
símbolo de resistencia.
Las
negociaciones para el traspaso de poder se llevaron a cabo en un contexto de
tensión y violencia, donde el ANC trató de evitar un conflicto civil. Sin
embargo, el partido no logró proteger sus intereses económicos durante estas
conversaciones. El gobierno saliente mantuvo el control sobre sectores clave de
la economía, y el ANC aceptó condiciones que limitaron su capacidad para
implementar reformas económicas significativas.
A
lo largo de la década siguiente, el ANC, bajo la dirección de Mandela y
posteriormente Mbeki, se alineó con políticas neoliberales, optando por atraer
inversiones extranjeras en lugar de nacionalizar recursos. Esto llevó a un
aumento de la desigualdad y el desempleo, y la población negra continuó
enfrentando condiciones de vida precarias pese a la democratización política.
UNA JOVEN DEMOCRACIA ENVIADA A LA
HOGUERA
Con
la caída de la Unión Soviética, centrándose en el papel de Mijaíl Gorbachov y
Boris Yeltsin; los líderes occidentales a adoptar una "terapia de
shock" económica, similar a la implementada en Polonia, que implicaba
reformas radicales y rápidas.
Tras
la represión del parlamento, Yeltsin y su equipo de "Chicago Boys"
llevaron a cabo una privatización masiva, que resultó en la concentración de
riqueza en manos de unos pocos oligarcas. La corrupción y la brutalidad del
proceso fueron evidentes, y aunque algunos sectores de la economía crecieron,
la mayoría de la población sufrió enormemente.
EL DOCUMENTO DE IDENTIDAD CAPITALISTA
La
implementadas de la terapia de shock en Rusia y su impacto devastador en la
economía y la sociedad del país; Sachs, quien inicialmente fue un ferviente
defensor de estas políticas, se encontró con una gran resistencia por parte de
las instituciones financieras occidentales, que exigían reformas drásticas sin
ofrecer el apoyo financiero necesario. A pesar de su experiencia exitosa en
Polonia, el contexto ruso resultó ser muy diferente; las reformas se llevaron a
cabo sin el acompañamiento de ayudas significativas, lo que llevó a una crisis
económica aguda y a un sufrimiento generalizado de la población.
Sin
embargo, se encontró con un sistema que estaba más interesado en imponer
medidas de austeridad y menos en ayudar a estabilizar la economía. Este
enfoque, se argumenta, fue un reflejo de la ideología neoliberal que
predominaba en Washington, donde se creía que el mercado podría resolver los
problemas por sí solo.
QUE ARDA
Al
inicio, estas economías eran vistas como ejemplos de éxito en la globalización,
pero la crisis demostró su vulnerabilidad a la especulación y al pánico financiero,
a pesar de mantener salarios estables, se enfrentaron a un aumento constante en
los precios, lo que los llevó a la desesperación. A medida que la crisis se
intensificaba, las monedas de países como Tailandia, Indonesia y Corea del Sur
se desplomaban, provocando una huida masiva de capitales. Los gobiernos
intentaron estabilizar sus economías usando sus reservas de divisas, pero esto
solo exacerbó la situación.
El
FMI y otros organismos internacionales adoptaron una postura de inacción
durante la crisis, y la administración Clinton minimizó su gravedad. A medida
que la crisis se agravaba, el FMI finalmente intervino, pero impuso condiciones
severas que llevaron a recortes drásticos y privatizaciones, afectando
desproporcionadamente a la clase trabajadora y a los más vulnerables.
La
crisis también avivó sentimientos de nacionalismo y racismo, especialmente
contra las comunidades chinas en Indonesia, y resultó en un aumento de la
violencia y el descontento social. La intervención del FMI fue criticada por su
enfoque ortodoxo y por aprovechar la crisis para imponer reformas que
beneficiaban a los intereses occidentales, en lugar de ayudar a la población afectada.
TERAPIA DE SHOCK EN ESTADOS UNIDOS
La
transformación del gobierno estadounidense y la militarización de la política
tras los ataques del 11 de septiembre. La narrativa se centra en Donald
Rumsfeld, quien, como secretario de Defensa, impulsó una profunda
reestructuración del Departamento de Defensa, alineando su funcionamiento con
prácticas corporativas y de privatización.
El
rechazo a las normas tradicionales de liderazgo, buscó modernizar el ejército
estadounidense a través de la subcontratación y la reducción de personal
militar, utilizando un modelo corporativo que priorizaba la rapidez y la
eficiencia sobre la fuerza convencional. Esta estrategia fue comparada con
modelos de empresas como Nike y Microsoft, donde se busca externalizar la
producción y mantener solo un núcleo de control.
Klein
destaca que, tras el 11 de septiembre, la administración Bush utilizó el miedo
y la crisis para avanzar en su agenda de privatización y desmantelamiento del
gobierno. En lugar de fortalecer las instituciones públicas, se buscó
privatizar servicios esenciales bajo la justificación de mejorar la eficiencia,
lo que llevó a una expansión sin precedentes de la industria de defensa y
seguridad privada.
UN ESTADO CORPORATIVISTA
George
H.W. Bush, quien desestima la idea de que la invasión de Irak fue motivada por
intereses empresariales, sugiriendo que tales acusaciones son absurdas. Sin
embargo, esta perspectiva con la realidad de que los funcionarios del Estado
tienen la responsabilidad de actuar en beneficio del interés colectivo, a
diferencia de las empresas que priorizan las ganancias de sus accionistas.
Se
menciona la Ley de Autorización de Defensa firmada por Bush, que otorgaba
poderes extraordinarios al presidente, permitiéndole declarar la ley marcial y
utilizar fuerzas armadas en situaciones de emergencia, lo que generó
preocupación sobre la concentración de poder en el ejecutivo y sus
implicaciones para la democracia.
Los
intereses económicos a menudo se traducen en intervenciones militares bajo la
justificación de la defensa nacional, lo que lleva a una confusión entre el
interés nacional y el empresarial.
BORRANDO IRAK
La
invasión de Irak por Estados Unidos y su contexto político y social. Comienza
con reflexiones sobre la violencia y su uso como herramienta terapéutica en un
mundo post-11 de septiembre, como un medio para democratizar el Medio Oriente,
en lugar de reconocer que había intereses económicos, especialmente
relacionados con el petróleo y la apertura de mercados.
Se
menciona la doctrina del "shock y la conmoción", que se utilizó para
desmantelar la resistencia iraquí y facilitar la privatización de sus recursos.
Se argumenta que la ocupación no fue solo un fracaso militar, sino también un
intento deliberado de transformar Irak en un modelo neoliberal, similar a
experimentos previos en América Latina. Los bombardeos indiscriminados se
presentan como un método de tortura en masa, destinado a desorientar a la
población iraquí y suprimir cualquier forma de resistencia.
UN BLOWBACK IDEOLÓGICO
"Un
blowback ideológico" se centra en las consecuencias de la invasión de Irak
y las políticas económicas impuestas por la administración de George W. Bush. A
través de testimonios, se destaca la visión optimista y a menudo ignorante de
los líderes estadounidenses sobre Irak, que contrastaba con la dura realidad
del país tras la guerra. La administración buscó implementar un modelo de
capitalismo radical, inspirándose en la "terapia de shock" aplicada
en otras naciones, como Polonia y Rusia, sin considerar las particularidades y
necesidades del pueblo iraquí.
Uno
de los puntos clave es el papel de Paul Bremer, quien lideró la Autoridad
Provisional de la Coalición. Bremer impuso políticas que llevaron al despido
masivo de funcionarios iraquíes, lo que debilitó la infraestructura del estado
y fomentó la resistencia. Además, se prohibieron las subvenciones
gubernamentales mientras se promovía la privatización acelerada de las empresas
estatales, lo que exacerbó el desempleo y la desesperación en la población.
Las
leyes económicas promulgadas por Bremer buscaban atraer inversiones
extranjeras, pero estas políticas resultaron en una mayor dependencia de
empresas estadounidenses y en la marginación de los iraquíes en su propia reconstrucción.
La falta de regulación permitió el surgimiento de fraudes y malversaciones,
dejando a la población iraquí sin acceso a los beneficios de la reconstrucción
y alimentando el resentimiento hacia los ocupantes. El incremento de la
violencia sectaria y el fundamentalismo religioso en Irak son atribuibles a la
ocupación y la desestabilización del sistema social y económico del país. Los
iraquíes, frustrados por la falta de servicios básicos y oportunidades, vieron
en el extremismo una respuesta a su precariedad.
SE CIERRA EL CIRCUO
La
invasión de Irak y sus consecuencias, centrándose en la aplicación de políticas
económicas neoliberales y en cómo estas llevaron a un descontento generalizado
y a un aumento de la resistencia. Se menciona que la administración, liderada
por Paul Bremer, subestimó la capacidad de reacción de los iraquíes ante las
políticas de privatización y despojo. A pesar de las expectativas de que los
iraquíes aceptarían pasivamente estas reformas, la realidad fue que surgieron
protestas y demandas de participación política significativa, lo que llevó a un
ambiente de efervescencia democrática en los primeros meses tras la invasión.
Sin
embargo, Bremer y la administración decidieron desmantelar las instituciones
democráticas emergentes, cancelando elecciones locales y nombrando a dedo a los
líderes iraquíes, lo que generó un profundo descontento y un aumento en la
resistencia armada. La falta de un liderazgo legítimo y representativo, sumada
a la represión de la democracia, resultó en una creciente insurrección.
A
medida que la resistencia se intensificaba, las fuerzas de ocupación
respondieron con tácticas de choque y represión, llevando a cabo detenciones
masivas y torturas sistemáticas. La narrativa del capítulo también revela cómo
la privatización y la subcontratación se convirtieron en características clave
de la ocupación, con empresas privadas tomando roles que antes eran
responsabilidad del ejército, lo que transformó la guerra en un negocio
lucrativo.
DESPEJANDO LA PALYA
"Despejando
la playa", aborda las consecuencias del tsunami de 2004 en Sri Lanka y
cómo este desastre natural fue utilizado como una oportunidad para el
desarrollo turístico a costa de las comunidades locales.
El
autor comienza describiendo una visita a la playa de Arugam, donde se encontró
con pescadores que habían sobrevivido al tsunami. A través de sus relatos, se
revela que el desastre fue aprovechado por los promotores inmobiliarios para
implementar planes de desalojo que ya existían antes del tsunami, buscando
transformar la costa en un destino turístico de lujo. Tras el tsunami, las
familias de pescadores fueron desplazadas a campamentos temporales, donde
enfrentaron condiciones de vida precarias. A pesar de la generosidad
internacional en forma de ayuda, gran parte de los fondos fue desviado hacia
proyectos que beneficiaban a grandes empresas y al turismo, en lugar de a las
comunidades afectadas. Se menciona un informe que indicaba que los gobiernos
estaban fallando en su responsabilidad de proporcionar terrenos para la
vivienda permanente de las víctimas.
El
manifiesto la tensión entre el desarrollo económico y la protección de las
comunidades locales, con un enfoque crítico hacia las políticas que priorizan
el turismo sobre la vida y los medios de subsistencia de los pescadores. El autor
destaca que el tsunami, en lugar de ser solo un desastre, se convirtió en un
"segundo tsunami" de globalización corporativa, donde las comunidades
fueron despojadas de sus tierras y cultura en nombre del progreso económico.
EL APARTHEID DEL DESASTRE
"El
apartheid del desastre", aborda la profunda desigualdad social y racial
que se reveló tras el huracán Katrina en Nueva Orleans, destacando cómo los desastres
naturales no afectan a todos por igual. Mientras que quienes tenían recursos
pudieron escapar y recibir atención adecuada, muchos residentes pobres, en su
mayoría afroamericanos, quedaron atrapados y desatendidos. Se critica la
privatización de la respuesta a desastres y la externalización de servicios
esenciales, señalando que esta tendencia solo ha profundizado las brechas entre
los privilegiados y los desposeídos.
Se
implemento las políticas que favorecieron a contratistas privados en lugar de
reconstruir la infraestructura pública y apoyar a la población afectada. Se
menciona la falta de acción del gobierno y la dependencia del sector privado,
lo que creó un "Estado dentro del Estado", donde la seguridad y el
acceso a servicios básicos se convirtieron en privilegios de los ricos.
PERDER EL INCENTIVO DE LA PAZ
Analiza
cómo la economía de Israel ha prosperado a pesar de la violencia y los
conflictos en la región, sugiriendo que la inestabilidad se ha convertido en
una forma de estabilidad económica. A lo largo de las últimas décadas, se ha
observado que, a medida que los conflictos se intensifican, la economía israelí
también crece, desafiando la noción convencional de que la paz es necesaria
para el desarrollo económico.
En
el 2003 el gasto en defensa y en tecnología de seguridad ha aumentado significativamente,
y esto ha beneficiado a un pequeño grupo de empresas y magnates, eliminando el
incentivo para buscar soluciones pacíficas al conflicto. Se destaca que la
economía israelí ha desarrollado un modelo que se beneficia directamente de la
violencia, creando una demanda constante de tecnología de seguridad y
armamento. Esto ha llevado a que Israel se convierta en un líder en la
exportación de tecnologías de seguridad, a la vez que se ha mantenido en un
estado de conflicto constante, lo que ha sido visto como un modelo a seguir por
otras naciones.
CONCLUSIÓN
El
texto aborda la lucha histórica de los pueblos indígenas de América Latina,
enfatizando que la resistencia durante quinientos años no ha sido en vano, como
lo expresa Evo Morales al asumir la presidencia de Bolivia en 2006. Se destaca
la importancia del conocimiento comunitario y la capacidad de la gente para
reconstruir sus barrios a través de la solidaridad.
A
medida que el neoliberalismo y la economía del libre mercado, promovidas por
figuras como Milton Friedman, se enfrentan a una crisis de legitimidad tras su
muerte, se plantea que las políticas de privatización y desregulación han
llevado a un aumento de la desigualdad y a la concentración de la riqueza en
manos de unos pocos. En este contexto, se observa una reacción en América Latina,
donde los movimientos populares han comenzado a restaurar ideas de socialismo
democrático, buscando una economía más equitativa y reclamando un mayor control
sobre los recursos.
En
el texto también menciona la resistencia al "shock" económico en
diversas regiones, incluyendo el Líbano y Tailandia, donde las comunidades han
optado por reconstruir sus vidas y entornos de manera autónoma, rechazando las
condiciones impuestas por instituciones internacionales. Estas experiencias
reflejan un deseo de empoderamiento y autogestión en oposición a las medidas
impuestas desde afuera.
Finalmente,
a medida que las comunidades aprenden a resistir y a reconstruir, se forma una
nueva narrativa que desafía la ideología neoliberal. Las iniciativas locales se
presentan como un modelo viable frente al capitalismo del desastre, demostrando
que la resistencia y la reconstrucción son posibles cuando las comunidades se
organizan y toman el control de su propio destino.
Bibliografía
Solidaridadobrera.org. Recuperado el 7 de
abril de 2025, de https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Naomi%20Klein%20-%20La%20doctrina%20del%20shock.pdf
Comentarios
Publicar un comentario