Ignacio Martín-Baró LA psicología de la liberación y el pensamiento latinoamericano hoy
Introducción
La psicología en
América Latina ha sido históricamente despolitizada bajo la influencia de
intereses neoliberales, alejándose de su potencial transformador. Sin embargo,
Ignacio Martín-Baró, retomado por Saforcada y otros autores, propone una
psicología crítica, ética y comprometida con los pueblos. A través de diversas
perspectivas —decoloniales, comunitarias, marxistas y emancipadoras— los
capítulos revisados reconstruyen una psicología que nace desde las
resistencias, memorias y territorios. Este enfoque exige romper con el
eurocentrismo académico, reconectando el saber psicológico con las luchas
concretas de las comunidades oprimidas. La psicología de la liberación se
presenta, así, como una herramienta contra la injusticia estructural,
articulada con movimientos sociales y procesos de transformación económica y
política.
La psicología es América Latina es despolitizada por los intereses
neoliberales, alejándose de un enfoque transformador; Saforcada califica al
trabajo de Ignacio Martín Baró como profundamente político, social y ético, proponiendo
una psicología critica y transformadora contra la manipulación imperialista y
las injusticias estructurales; ya que la psicología social, comunicatorio y emancipadora,
rompiendo con su domesticación académica y neoliberal.
Dentro del capitulo 1 Martin Baró nos
plantea desde una perspectiva pluriversal, decolonial y regional; donde se
insiste en construir saberes desde los pueblos, más allá del eurocentrismo académico,
además una psicología de la liberación debe transcender los marcos
disciplinares hegemónicos, para hacer psicología de la liberación debería venir
de un dialogue con la comunidad, la memoria histórica, la resistencia territorial
de los pueblos; no podemos hablar desde la perspectiva de liberación de los
pueblos din antes hablar de liberar la psicología misma de su servidumbre epistemológica.
Dentro del capítulo 2 denominada ¨La conexión colombiana de Ignacio Martín
Baró ¨ se habla de la influencia que tuvo Colombia tuvo en la formación en la
formación del pensamiento de Ignacio Martín Baró durante su periodo de estudio
en la Universidad Javeriana, en donde describe como el pensamiento de Camilo
Torres y Orlando Fals Borda marcaron su visión desde un pensamiento crítico y
revolucionario colombiano, además, destaca el cruce que existe entre la teología de la liberación, sociología
crítica y acción política directa como fuentes clave en el posterior desarrollo
de la psicología; el compromiso que tiene Ignacio Martín Baró nos habla desde
la ética- política profunda asumiendo que el conocimiento debía ponerse al
servicio de los pueblos ya que de los pueblos se extrae la realidad que se vive
y no de otros lugares.
Dentro del capitulo 3 denominado "La comunalidad como horizonte
epistémico para una Psicología desde los pueblos indígenas" realizado por Niltie
Calderón Toledo; nos propone a la comunidad indígena como base de una psicología
alternativa y debe ser colocada como punto de partida para hacer psicología, destacando
la importancia del saber colectivo, de las comunidades indígenas se obtiene la
perspectiva del conocimiento, el trabajo, el territorio y las decisiones se
conciben como la reciprocidad y la comunidad frente a modelos no individualistas,
además, se reivindica una psicología que fortalezca los tejidos comunitarios,
los vínculos con la naturaleza y las formas de organización ancestrales.
Desde el capítulo 4 denominado "Para pensar la 'liberación' desde la
crítica de la Economía Política" realizado por Julio C. Gambina; busca conectar
la idea de liberación con la crítica marxista de la economía política donde se
conecta la noción de liberación con la necesidades de superar al capitalismo,
donde nos resalta que no hay verdadera de liberación sin un cambio en las
estructuras económicas capitalistas, plantea a la psicología de la liberación
debe ser un proyecto mayor de transformación de la política y la economía donde
se cuestione las bases materiales de la injusticia
Dentro del capítulo 5 denominado "Sujeto y racionalidad social en la
psicología de Martín-Baró" realizado por Ramón Sanz Ferramola; aborda
puntos Martín-Baró entiende al sujeto social no como ente aislado, sino como
resultado de relaciones históricas y sociales; rescatando su apuesta por una
racionalidad critica frente a la racionalidad dominante en donde critica la
racionalidad instrumental moderna, que separa al sujeto de su contexto, propone
una racionalidad crítica, que reconozca al ser humano como agente histórico,
situado en redes de poder y de sentido.
En el capítulo 6: "Ignacio Martín-Baró: un emergente de la
profesionalización e internacionalización de la Compañía de Jesús" realizado
por Oscar Soto y Gonzalo Navarro. Analiza cómo la formación jesuítica y la
transformación de la Iglesia latinoamericana en los 60s influyó en Martín-Baró,
tras el concilio vaticano II y la opción preferencial por los pobres muestra a
la su vida un ejemplo de cómo la Iglesia latinoamericana vivió un giro hacia el
compromiso político y social; Martín-Baró encarna la idea de un intelectual
cristiano revolucionario, que asume las luchas del pueblo como expresión de su
fe.
El capítulo 7 denominado por "Donde los pies pisan" realizado por
José Luis Jofré, en donde se muestra una reflexión sobre la necesidad de un
conocimiento situado, "donde pisan los pies" del pueblo vinculada a
la psicología liberadora con los saberes construidos desde la práctica social y
territorial en donde se sostiene que el verdadero conocimiento en psicología
debe surgir desde las luchas concretas, desde "donde pisan los pies"
de los oprimidos, no desde las abstracciones teóricas.
Dentro del capítulo 8 titulado "Ignacio Martín-Baró desde la economía
política" realizado por Enrique Elorza; se habla de un proceso de
emancipación falla si no articula pensamiento y práctica revolucionaria,
retomando la necesidad de articular la liberación psicológica a la trasformación
de las condiciones materiales de vida. Muestra a Martín-Baró desde su crítica
al poder económico y su apuesta por un "hombre nuevo" donde afirma que,
sin cambio en las estructuras económicas, toda liberación es ilusoria y además propone
que la práctica psicológica debe ser parte de un proyecto político emancipador
que construya un "hombre nuevo", libre de la alienación capitalista.
En el capítulo 9 denominado por "Psicología de la Liberación: Modelos,
actualidad y discusiones" realizado por Marcelo Alejandro Muñoz, revisa
los principales modelos de psicología de la liberación, discute su actualidad,
sus desafíos y la necesidad de actualizar su propuesta frente a las nuevas
realidades sociales y analiza los retos actuales: fragmentación, cooptación neoliberal,
pérdida de radicalidad como ultimo propone rearticular la psicología liberadora
en función de los movimientos sociales contemporáneos, resistiendo la captura
institucional.
Dentro del Capítulo 10 de "De lo local a lo regional: Un giro
descolonizador para la Psicología Latinoamericana"; Hugo Adrián Morales
nos plantea un cambio de paradigma: abandonar la imitación del modelo europeo y
construir una psicología latinoamericana propia, crítica y liberadora en donde insiste
en que la psicología latinoamericana debe abandonar el eurocentrismo y
construir saberes propios, conectados a las realidades locales. Además, nos plantea
un giro descolonizador: pensar la psicología no desde las categorías impuestas,
sino desde las prácticas, valores y visiones de los pueblos del sur global.
En el capítulo 11 del "Conocimiento y verdad desde la psicología de Martín-Baró" Agustín Ortega Cabrera, analiza la relación entre psicología, filosofía y metodología crítica en Martín-Baró, en donde se reflexiona el concepto de verdad en Martín Baró la verdad debe ser descubierta desde la praxis de los oprimidos, no desde laboratorios asépticos, donde propone una ciencia al servicio de los pueblos y no de las elites en la psicología critica, la filosofía de la liberación y metodología científica participativa además nos muestra a la psicología comprometida con la denuncia de la mentira institucionalizada.
Dentro del capítulo 12: "Voces de infancias latinoamericanas para la
psicología de la liberación" Mariela Muñoz Rodríguez recupera las voces de
niñas y niños como sujetos activos analizando las demandas de participación, autonomía
y relación de la naturaleza de niñas y niños latinoamericanos con esto se encuentra
relacionado con el bienestar debe integrarse en las luchas comunitarias y
ecológicas. En donde propone una psicología que acompañe las luchas de las
infancias y respete sus propios modos de ser y habitar el mundo.
En este último el capítulo 13 denominado "Consideraciones históricas en torno a la
psicología de la liberación y las indigenous psychology" nos muestra a Hugo
Klappenbach autor de este capitulo poniendo como puntos principales relacionados
con la psicología de la liberación con las psicologías indígenas contemporáneas,
además, sostiene que ambas buscan construir alternativas desde los saberes
ancestrales en donde defiende la necesidad de construir psicologías plurales,
ancladas en cosmovisiones ancestrales, prácticas colectivas y relaciones de
reciprocidad con la tierra, nos muestra una perspectiva de parte de una misma
lucha contra la colonización mental y cultural.
Conclusión
La obra analizada evidencia que una verdadera psicología latinoamericana debe ser crítica, liberadora y profundamente enraizada en las realidades locales. Desde la influencia de la teología de la liberación hasta la reivindicación de los saberes indígenas, cada capítulo señala la necesidad de descolonizar el conocimiento y construir alternativas comunitarias y emancipadoras. La propuesta de Martín-Baró, revitalizada en estos aportes, reafirma que no puede haber liberación psicológica sin transformación social y económica. En este sentido, la psicología debe dejar de ser cómplice del poder para volverse un instrumento al servicio de los pueblos. Solo así podrá surgir un "nuevo ser humano", libre de la alienación y comprometido con la vida comunitaria y el respeto a la tierra.
Referencia
Morales,
H. A., & Muñoz, M. A. (s.f.). Ignacio
Martín-Baró, la psicología la liberación y el oensamiento latinoamericano hoy.
San Luis: nueva editorial universitaria. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/171656/CONICET_Digital_Nro.4d86ccf8-adae-4210-bc28-3468dd1e92bc_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Comentarios
Publicar un comentario