CONCEPTOS

POS-MODERNIDAD 

Para Enrique Dussel, la posmodernidad no es simplemente una etapa posterior a la modernidad, como suele presentarse en los discursos filosóficos europeos y norteamericanos; En su enfoque filosófico desde América Latina y desde la filosofía de la liberación, Dussel ofrece una crítica profunda tanto de la modernidad como de la posmodernidad, en clave des colonial; la posmodernidad no es una solución ni una superación real de la modernidad, sino una forma insuficiente de crítica que sigue ignorando las voces del Sur. Por eso, propone la transmodernidad como un horizonte ético, filosófico y político que integra las experiencias históricas de los excluidos y abre camino a una verdadera liberación.

TRANSMODERNIDAD

Para Dussel es un proyecto decolonial que quiere superar al eurocentrismo y la modernidad, abriendo un espacio para la diversidad y la alteridad; donde este se enfoca en una perspectiva que busca superar la lógica de dominación y la univocidad, promoviendo el diálogo y la comprensión de las culturas y saberes diversos; además, es una propuesta filosófica y ética que busca ir más allá de la modernidad y de la posmodernidad, sin caer en sus errores, recuperando los saberes, culturas y racionalidades excluidas por el proyecto moderno eurocéntrico.

La transmodernidad es el proyecto de una nueva racionalidad, una nueva ética y política mundial que surge desde los pueblos oprimidos, especialmente desde el Sur global, para construir un mundo más justo, plural y verdaderamente universal.

DE COLONIAL

La de colonial se encuentra implicada en la ruptura interna con la modernidad, buscando un nuevo horizonte de pensamiento, además, cuestiona sus fundamentos teóricos y sus implicaciones. Para Enrique Dussel, lo decolonial es un enfoque crítico y transformador que busca desmontar las estructuras de poder, saber y ser impuestas por la colonización europea, especialmente en América Latina y el Sur global. Es una perspectiva que nace desde los márgenes del sistema moderno/colonial para construir un pensamiento otro, más allá del eurocentrismo.

ALTERIDAD

Para Enrique Dussel, el concepto de alteridad es uno de los pilares fundamentales de su pensamiento filosófico, especialmente en su ética de la liberación y en su crítica al pensamiento moderno eurocéntrico. Alteridad significa "el otro", pero no simplemente como un otro cualquiera, sino como el otro radical, el otro que ha sido históricamente negado, excluido o silenciado por el sistema moderno/colonial. Para Dussel, este “otro” no es una abstracción: es el pobre, el indígena, el afrodescendiente, la mujer oprimida, el migrante, el marginado.

UTOPÍA

Para Dussel, la utopía es una visión ética y política nacida desde los pueblos oprimidos, que critica el sistema actual y orienta la creación de un mundo más justo. No es un sueño vacío, sino una fuerza histórica real, cargada de esperanza, dignidad y acción.


Comentarios

Entradas populares